martes, 4 de diciembre de 2007

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR

Es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenacion de los organos cuando la circulacion de la sangre de una persona se detiene (parada cardiocirculatoria). De hecho, cuando la circulación de la sangre se para, a los órganos, entre los que se encuentran el cerebro y el corazon, no les llega el oxigeno y comienzan a morir: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria. El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o disminuir esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.
La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de:



  • Ventilacion Artificial


  • Compresiones Toracicas o "Masaje Cardiaco Externo" (MCE).


El concepto fue inventado por Peter Safar, a quien se le debe el acrónimo en inglés ABC:


A por airway, liberacion de las vias aereas.
B por breathing, ventilación artificial.
C por circulation, asegurar la circulación de la sangre mediante masaje cardíaco externo.


La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en estado de muerte aparente, es decir:


Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz;
Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración), no observamos ningún movimiento respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz o la boca.


Cadena de Supervivencia:

Son las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita. Consta de 4 eslabones fundamentales:

1) Reconocimeinto del colapso y solicitud de ayuda precoz,

2) Soporte Vital básico precoz

3) Desfibrilación precoz y

4) Soporte vital avanzado precoz y "toda cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones"


En el caso de víctimas adultas de parada cardiorespiratoria, el ritmo cardiaco que se suele encontrar más frecuentemente es la denominada "Fibrilación Ventricular". El tratamiento adecuado de la Fibrilación Ventricular es la desfibrilación precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con pérdida brusca de conciencia y cuando se está sólo (reanimador aislado), la prioridad es la llegada de los servicios de socorro, hay que pues alertar a los servicios de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación lo antes posible. La RCP sirve sólo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda. Por eso es tan importante y, de hecho, se está potenciando el uso de desfibriladores automáticos. Estos aparatos colocados en sitios estratégicos, estadios, centros comerciales o aviones, permiten que persona con un pequeño entrenamiento sean capaces de realizar maniobras resucitadoras. En el caso de niños, o cuando la parada cardiorespiratoria es secundaria a ahogamiento, intoxicación (humo, gas, medicamentos, drogas...) o hipotermia debemos realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de ir a avisar a los servicios de socorro: el aporte rápido de oxígeno a las celulas puede recuperar el estado de la persona. Es útil anotar la hora de comprobación del estado de parada cardiaca y la hora del principio de la reanimación (teóricamente lo mismo) para informar sobre eso a los servicios de socorro.



Los casos típicos de muerte aparente son la muerte subita (la persona se desploma sin razón aparente), el ahogamiento y la electrocucion. Puede también tener un origen traumático, como asfixia, caída de altura o un accidente de circulación. La muerte aparente también puede ser debida a una hemorragia importante (entonces, primero hay que frenar la hemorragia).
En todos los casos, hay que proteger bien a la víctima y al reanimador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario